El Doctorado en Ciencias, mención Ingeniería Genética Vegetal del Instituto de Ciencias Biológicas, con creatividad y esfuerzo de académicos y alumnos,  ha hecho frente a la pandemia  y entre diversas actividades, volvió a entregar su Ciclo de Seminarios de manera on line, con exposiciones de trascendencia internacional y temas de alta relevancia local.

Con gran participación de estudiantes y público, el Ciclo de Seminarios de nuestro doctorado volvió a restaurarse tras el lapso de inicio de año producto de la pandemia. En esta ocasión se retomó el trabajo con una exposición de alcance mundial,  como fue la interesante ponencia de la Dra. Afwa Thameur, Profesora e investigadora del Higher Institute of Applied Biology (ISBAM). Medenine, de Túnez.

La charla se denominó “Estabilidad del rendimiento por medio de genotipos que mejor ahorran agua en los sistemas agrícolas a base de cereales en Túnez”. En la ocasión, la experta se refirió entre otros tópicos, al trabajo con genotipos que se realizan en Chile y específicamente el trabajo que se efectúa en la Universidad de Talca.

“Chile y Túnez afrontan muchos desafíos en común dado los episodios de sequía que afectan los cultivos frecuentemente y de manera irregular. El rendimiento de los cereales se redujo por efectos del cambio climático en ambos países. Así que la planificación de estrategias de adaptación eficaces es crucial para mitigar los impactos futuros por medio de medidas de mitigación, como por ejemplo un riego más controlado y sobre todo entender más el comportamiento fisiológico de la planta acerca el uso de agua, y todo el mecanismo relacionado con la perdida de agua. Esto obviamente implica el uso de ciertos genotipos adaptados a las condiciones climáticas y ecológicas típicas de la zona de cultivo”.

OPTIMIZAR RECURSOS GENÉTICOS EN SEQUÍAS

Afwa Thameur, explicó además que en esta oportunidad “hemos compartido experiencias con académicos de la Universidad de Talca, en específico con el Instituto de Ciencias Biológicas (ICB), en el cual compartimos intereses similares, tales como optimizar los recursos genéticos en zonas con déficit hídrico. Por nuestra parte a la puerta del desierto del Sahara y por el lado del ICB en condiciones áridas al sur del Desierto de Atacama, ambos desiertos considerados los más áridos del mundo. Por lo tanto, aunar esfuerzos en este sentido será muy fructífero por medio de intercambio de experiencias, o transferencia de tecnología/conocimiento entre el Instituto Superior de Biología Aplicada y la Universidad de Talca, tanto en el campo de fisiología vegetal como en biología molecular”.

TRABAJO CON GENOTIPOS EN SITUACIÓN DE CRISIS HÍDRICA MUNDIAL

Las fluctuaciones impredecibles de las lluvias hacen urgente focalizar la mejora genética de cereales para una mejor gestión del agua, y sobre todo para lograr un rendimiento más estable en las zonas áridas.

“Cada vez los agricultores tienen menos acceso al agua de riego, por eso la solución se debe encontrar en la granja misma. Es decir, mejorar la resiliencia en base a genotipos locales ya adaptados a las condiciones de sequía frecuente. Esto no es posible si no consideramos la escala local de un sistema agrícola en sí mismo. En la investigación aplicada es fundamental involucrar los agricultores que tienen un papel decisivo en la prueba de los genotipos para dar sus testimonios de lo que garantiza la buena diseminación de nuevas técnicas agrícolas” agregó.

“Vale la pena mencionar que el uso de genotipos de cereales adaptados localmente aborda varios objetivos claves del desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, como la seguridad alimentaria (hambre cero), salud y bienestar, ciudades y comunidades sostenibles y acción por el clima, entre otras” concluyó.

CONTINUIDAD DEL CICLO

El Dr. Carlos Figueroa, director del DIGV destacó la importancia de darle continuidad a las exposiciones. “El Ciclo de Seminarios es una actividad de gran relevancia para la formación de los estudiantes del postgrado del Instituto de Ciencias Biológicas, y es un esfuerzo coordinado de los profesores a cargo de la organización para contactar investigadores nacionales e internacionales que muestren sus investigaciones en el área de las Ciencias Biológicas, con énfasis en la Biología Vegetal, Ecología, Genética, Biología Molecular y Biotecnología. Además cumple un rol de difusión importante hacia la comunidad. En este sentido, es un gran desafío el poder realizarlo on-line ya que es factible llegar a más público, y colaborar así en la difusión de la ciencia, algo de suma importancia en estos días”.

A su vez, el Dr. Figueroa se refirió a los desafíos para el doctorado este año 2020. “El principal desafío es que los estudiantes del Programa puedan sacar adelante las investigaciones que están realizando, ya sea en su desarrollo o etapas finales, dadas las actuales circunstancias en el país y el mundo. Para ello se requiere el apoyo de la dirección del programa, de su comité académico y de todos los profesores participantes. Además, se necesita estar atento a ayudar en el soporte emocional, algo que no debemos olvidar. Otros ítems desafiantes que hay que considerar son la realización de actividades científicas como el tradicional “Encuentro Científico” y la difusión del programa hacia Chile y el mundo, considerando la contingencia nacional e internacional”.

El Dr. Carlos Figueroa, director del DIGV destacó la importancia de darle continuidad a las exposiciones. “El Ciclo de Seminarios es una actividad de gran relevancia para la formación de los estudiantes del postgrado del Instituto de Ciencias Biológicas, y es un esfuerzo coordinado de los profesores a cargo de la organización para contactar investigadores nacionales e internacionales que muestren sus investigaciones en el área de las Ciencias Biológicas, con énfasis en la Biología Vegetal, Ecología, Genética, Biología Molecular y Biotecnología. Además cumple un rol de difusión importante hacia la comunidad. En este sentido, es un gran desafío el poder realizarlo on-line ya que es factible llegar a más público, y colaborar así en la difusión de la ciencia, algo de suma importancia en estos días”.

A su vez, el Dr. Figueroa se refirió a los desafíos para el doctorado este año 2020. “El principal desafío es que los estudiantes del Programa puedan sacar adelante las investigaciones que están realizando, ya sea en su desarrollo o etapas finales, dadas las actuales circunstancias en el país y el mundo. Para ello se requiere el apoyo de la dirección del programa, de su comité académico y de todos los profesores participantes. Además, se necesita estar atento a ayudar en el soporte emocional, algo que no debemos olvidar. Otros ítems desafiantes que hay que considerar son la realización de actividades científicas como el tradicional “Encuentro Científico” y la difusión del programa hacia Chile y el mundo, considerando la contingencia nacional e internacional”.