Hace unos días, visitaron el Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca, la Dra. Milene Teixeira Barcia, académica del Programa de Graduados en Ciencias y Tecnología de los Alimentos, Centro de Ciencias Rurales, Universidad Federal de Santa María (Brasil) y la Dra. Carla Andressa Almeida Farías, post doctorando en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la misma Casa de Estudios.

Ambas investigadoras están realizando un trabajo colaborativo con el Dr. Freddy Mora Poblete, académico del Doctorado en Ciencias mención Biología Vegetal y Biotecnología, e investigadores de la Universidad de O’Higgins, en el marco del proyecto Fondecyt ID 1231681 “Hacia el mejoramiento asistido por Ómicas de los aceites esenciales de Eucalyptus bajo condiciones hídricas contrastantes, y regulación transcripcional de genes relacionados con terpenos en respuesta al déficit hídrico” (2023-2026).

“La cooperación científica entre estas dos instituciones facilitará el intercambio de conocimientos, recursos y tecnologías. Esta alianza permitirá el desarrollo de estudios avanzados sobre el perfil de compuestos fenólicos en el extracto de Eucalyptus, y otras especies de interés, promoviendo aplicaciones potenciales en diversas industrias. Esta colaboración no solo enriquecerá el entorno académico y científico de las instituciones involucradas, sino que también contribuirá significativamente a la comprensión y mejora de las prácticas de cultivo de eucalipto en condiciones ambientales adversas”, detalló la Dra. Milene Teixeira Barcia.

Durante la estancia, las investigadoras brasileñas visitaron las instalaciones del ICB y trabajaron en el laboratorio con el grupo de investigación del Dr. Mora. “En esta investigación colaborativa, además de Eucalyptus, estamos interesados en estudiar compuestos bioactivos derivados del bambú, como el Colihue y la Quila. Estas especies nativas contribuyen a la biodiversidad local y tienen usos ecológicos y culturales importantes. En este sentido, la contraparte Brasileña ha sido pionera en estudiar las propiedades antioxidantes de sus especies locales de bambú, con potencial para su aplicación en la industria alimentaria. Gracias a esta cooperación internacional, optimizamos nuestros procesos de extracción de compuestos fenólicos, utilizando solventes limpios y ambientalmente amigables, tanto en eucalipto como en quila, como modelos de estudio”, indicó el Dr. Mora.

Este convenio permitirá el intercambio de conocimientos, recursos y tecnologías entre ambas Casas de Estudio. Contribuirá a la formación de estudiantes de pregrado y posgrado a través de intercambios y cursos conjuntos y a la movilidad de profesores e investigadores. Los resultados obtenidos se difundirán mediante la publicación de artículos científicos y la divulgación de datos, en congresos nacionales e internacionales. Este acuerdo de colaboración no sólo fortalecerá la relación académica entre la Universidad de Talca y la UFSM, sino que también aportará significativamente al avance científico y tecnológico en el campo de la biotecnología forestal.